viernes, 24 de mayo de 2019

Sesiones Clínicas Junio Julio 2019

2019
JUNIO/JULIO
SESIONES CLINICAS
DOCENTES
ACREDITADA
AREA DE CONOCIMIENTO PATOLOGÍA CERVICAL Y LARÍNGEA. ONCOLOGÍA
04/06/2019
Estridor laríngeo infantil
Dra. Porras
SI
11/06/2019
 Fonocirugía de las lesiones benignas de laringe.
Dr. García
SI
25/06/2019
Quistes laríngeos y laringoceles
Dr. Rebollo
SI
02/07/2019
Revisión general: Lesiones blancas. Hiperqueratosis y Displasia
Dra. Salom
SI
09/07/2019
Ultimas publicaciones: Cirugía de rescate para cáncer de cuello avanzado. Cirugía robótica en carcinoma de hipofaringe
Dra. Salom
SI

Definiciones y clasificación en la Otitis Media Colesteatomatosa. Consenso EAONO/JOS

El artículo que comentamos se basa en el Consenso sobre las definiciones, Clasificación y estadificación de la Otitis Media Colesteatomatosa establecidas por la  Academia Europea de Otologia y Neurotologia y la Sociedad Japonesa de Otologia decidieron unir sus consensos y realizar uno común de amplio uso.
Fue presentado y debatido en el 10ºcongreso de Cirugía del Oido Medio de Edimburgo en el año 2016 y posteriormente publicado.

Los objetivos de este consenso son:
1.-    Establecer claramente definiciones en la descripción del colesteatoma
2.-  Clasificar el colesteatoma en diferentes categorías con el fín de facilitar la comparación de los resultados quirúrgicos
3.-  Crear una estadificación que refleje la severidad del colesteatoma

En una primera parte del artículo se enumeran las 18 definiciones del la Otitis Media colesteatomatosa, partiendo desde su histiopatología, clínica, diagnóstico y categorías, aclarando que su fisiopatología aún es desconocida. Categorizándolos en Congénitos, Inclasificables y Adquiridos, con o sin bolsa de retracción. Haciendo especial hincapié en la necesidad de una correcta clasificación postquirúrgica en Colesteatoma residual o recurrente.

Posteriormente establecen los “espacios” en el oído medio donde valoran la extensión del colesteatoma bajo el acrónimo STAM:
S (Sitios de difícil acceso: S1: Receso supratubárico y S2: Sinus Timpani), T (Tímpano), A (Ático) y M (Mastoides)

Finalmente enumeran su sistema de estadificación en 4 fases:

Fase I: Colesteatoma situado  en un lugar primario (C.Atical, C.Timpánico, C. Congénito o C. Secundario a perforación en la pars tensa.
Fase II: Colesteatoma que afecta a dos o más localizaciones
Fase III: Colesteatoma con complicaciones extracraneales o o condiciones patológicas incluidas:
            -           Parálisis Facial   - Fístula Lab.    - Laberintitis
            -           Destrucción del Muro Posterior
            -           Destrucción del Tegmen   - Ot. Adhesiva
            -           Absceso Postauricular - Abs. Zigomático/Cuello
Fase IV: Colesteatoma con compl. intracraneales
            -           Meningitis purul.     - Absceso Epidural
            -           Absceso Subdural     - Absceso Cerebral
            -           Tromb. Seno             
            -           Herniación Cerebral a cavidad mastoidea

Concluye este consenso indicando que la dirección de EAONO / JOS
planea establecer un “Grupo de Trabajo Internacional de Resultados de Otología” bajo los auspicios de la Sociedad Politzer. El objetivo de este grupo es acordar un conjunto mínimo de datos de otología básica que la comunidad internacional de otología puede utilizar para evaluar sus procedimientos quirúrgicos.
Este grupo  facilitará estudios multicéntricos con una gran base de datos para identificar los factores pronósticos relevantes que podrían ser  incorporados en un futuro sistema de estadificación EAONO / JOS revisado. Tal parámetros se basarán en la evidencia y no en la opinión personal.


Es un artículo libre:




Artículo comentado por Antonio Rodríguez Fernández-Freire

Guía clínica sobre implantes cocleares



Indicación de implantes cocleares (IC) en función de la etiología
Existe un amplio número de «candidatos tradicionales» que cumplen los criterios audiométricos descritos para la implantación coclear descrito a lo largo del artículo correspondiente. Sin embargo, en algunos de ellos es preciso considerar con especial detalle la indicación de implantación al concurrir factores de gran importancia pronóstica en función de la etiología de la hipoacusia. Tal es el caso de pacientes con alteraciones genéticas o adquiridas que dan lugar a malformaciones congénitas del oído interno, asociadas o no a otras discapacidades.
Entidades como meningitis bacterianas, fracturas de hueso temporal, osteodistrofias, enfermedades autoinmunes, laberintitis otógenas y otras etiologías pueden dar lugar a diferentes grados de fibrosis y osificación coclear.
Mención especial con respecto a otros artículos publicados, es la Neuropatía auditiva como causa etiológica y posibilidad de tratamiento con IC.
La experiencia publicada por el Sydney Cochlear Implant Centre muestra que, en una mayoría de las neuropatías auditivas, tras la implantación se obtuvieron buenos resultados, sugiriendo que el 75% de las neuropatías se debe a una alteración presináptica de la función de la célula ciliada interna. Aquellas neuropatías de origen postsináptico tienen un pobre pronóstico después de IC.
Durante la selección del paciente los antecedentes clínicos, la valoración genética, la RNM y los potenciales eléctricos intracocleares y corticales pueden ayudarnos a saber qué pacientes con neuropatía auditiva van a obtener un mejor rendimiento con el IC

Todas estas entidades exigen un minucioso estudio preoperatorio, pues pueden condicionar el resultado después de la activación del IC o en algunos casos pueden constituir una clara contraindicación para una implantación. 
Artículo comentado por Matilde Haro