lunes, 28 de septiembre de 2015

Amigdalitis y dolor de garganta en niños.

   Esta semana iniciamos la selección de artículos de patología faríngea. A diferencia de otras publicaciones esta semana la elección es de revisión de conceptos y reflexiones interesantes sobre la amigdalitis y el dolor de garganta.

Tonsillitis and sore throat in children
Klaus Stelter
GMS Current Topics in Otorhinolaryngology - Head and Neck Surgery 2014, Vol. 13

Comentario

    En su inicio el autor reflexiona sobre la situación de las indicaciones de amigdalectomia en Alemania y que fueron modificadas por una serie de hemorragias en 2006 en Austria.

    El artículo intenta aclarar los conceptos precisos y la diferencia entre amigdalitis crónica, amigdalitis aguda recurrente, absceso periamigdalino, amígdala hiperplásica, dolor de garganta, amigdalectomia extra e intracapsular, reducción con técnicas de crioterapia o térmicas, criptolisis y amigdalotomía. Este último concepto se relaciona con la extracción de la región medial de las amígdalas. De igual forma recuerda los criterios según guías de práctica clínica actuales.

  Inicia un análisis de los gérmenes aislados, el diagnostico y la terapia antibiótica. Recuerda la asociación con gérmenes anaerobios, la diferente distribución en la amígdala de los patógenos según las edades, resaltando la presencia de abscesos intersticiales en mayores de 8 años y el papel de los biofilms en el mantenimiento de la amigdalitis crónica.

    Dentro de las pruebas diagnósticas para diferenciar causa bacteriana o viral, el autor indica la escasa utilidad de los títulos de antiestreptolisina y del test de antígeno rápido de estreptococo desde un punto de vista clínico.

    Por último reflexiona sobre los tratamientos antibióticos útiles

    El apartado de las indicaciones para la cirugía, probablemente el de mayor interés, pone de manifiesto la diferente indicación para la amigdalotomía entre los países de la influencia inglesa –americana donde prácticamente no se utiliza y los países centroeuropeos como Austria y Holanda donde se realiza excepcionalmente la amigdalectomia en menores de 6 años. Entre las aportaciones más interesantes habla del trabajo realizado por su equipo de un año de seguimiento de niños después de realizar reducción amigdalar con radiofrecuencia o con laser y la evolución de los procesos infecciosos, concluyendo que no aumentan después de realizar esta técnica. Por otro lado indica que los buenos resultados a largo plazo y la baja morbilidad hacen que la disección fría siga siendo el método más utilizado en caso de amigdalectomía.

   Con respecto a la tonsilotomia las opciones son variadas , laser, criocaogulación, coagulación termal, etc…, en general indicadas para hipertrofia amigdalar. 

   Es un artículo interesante fundamentalmente para los jóvenes por lo que tiene de revisión general y aclaración de conceptos.

   Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca Virtual del SAS.

lunes, 24 de agosto de 2015

Sesiones Clínicas Octubre 2015

2015
OCTUBRE
SESIÓN  CLÍNICA
PONENTES
ACREDITADA
1/10/2015
Enfermedades de la mucosa bucal y afecciones bucofaríngeas de las dematosis
Dra. Salom
No
2/10/2015
Resumen  Trabajo Congreso SEORL
Residentes
No
6/10/2015
 Valoración práctica de la función laríngea
 Dr. García
Si
8/10/2015
Cáncer de Cavidad Oral
Dra. Añaguari
No
9/10/2015
Caso Clínico
Dr. Rebollo
No
13/10/2015
Parálisis Laríngeas
Dra. Porras
Si
15/10/2015
Tumores Nerviosos Cervicales
Dra. Peña
No
16/10/2015
Caso Clínico
 Dr. Dañino
No
20/10/2015
Disfonías Infantiles
Dr. Benito
Si
22/10/2015
Cáncer de fosas nasales y senos paranasales
Dr. Crovato
No
27/10/2015
Tiroplastias y técnicas aritenoideas
Dr. Rodríguez
Si
29/10/2015
Cáncer de Hipofaringe
 Dr.  Sanmartin
No

Sesiones Clínicas Septiembre 2015

2015
SEPTIEMBRE
SESIÓN  CLÍNICA
PONENTES
ACREDITADA
1/09/2015
Patología benigna de la mucosa bucal: Análisis de imágenes y diagnostico diferencial.
Dr. Dañino
Si
3/09/2015
Barotraumatismo: Buceo y Aviación. Afecciones ORL por explosiones
Dra. Añaguari
No
4/09/2015
 Caso Clínico: Disfagia.
 Dra. Haro
No
8/09/2015
Consenso sobre diagnóstico de síndrome de apnea-hipopnea infantil
Dra. Porras
Si
10/09/2015
Fístulas y Quistes Cervicales
Dr. Sanmartín
No
11/09/2015
Caso Clínico: Displasia Fibrosa Temporal
Dra. Porras
No
15/09/2015
Recordatorio LOPD
Dr González
No
17/09/2015
Algias Craneofaciales
 Dra. Peña
No
18/09/2015
Caso Clínico: Hipoacusia neurosensorial bilateral
Dr. Benito
No
22/09/2015
Gestión: resultados: PAI Ca de Cabeza y Cuello y PAI Amigdalectomia
Dra. Porras/Dr. Rebollo
Si
24/09/2015
Manifestaciones ORL del reflujo esogágico
Dr. Crovato
No
25/09/2015
Caso Clínico: Formación quística parotídea
 Dr. García Teno
No
29/09/2015
SESIONES LARINGE.
Fisiopatología Fonación
Dr. Roquette
Si

domingo, 23 de agosto de 2015

Manejo de rinosinusitis crónica con pólipos nasales y asma: Revisión sistemática.

     El artículo de esta semana cierra el capítulo de las publicaciones dedicadas a patología nasosinusal . 

     Los autores del trabajo que analizaremos intentan establecer la validez de las intervenciones médicas y quirúrgicas (CENS) en el control clínico de pacientes con rinosinusitis crónica y póliposis nasal en coexistencia con asma.

Management of chronic rhinosinusitis with nasal polyps and coexisting asthma: A systematic review
Iben Rix, M.D., Kåre Håkansson, Ph.D., M.D., Christian Grønhøj Larsen, M.D., Martin Frendø, B.M., and Christian von Buchwald, D.M.Sc., M.D.
Am J Rhinol Allergy 29, 193–201, 2015

Comentario

    En la introducción los autores se hacen eco de la teoría de vía respiratoria única para explicar la prevalencia tan elevada, entre el 45% y el 65%, de pacientes donde coexiste rinosinusitis crónica con pólipos nasales y asma . La importancia de analizar este grupo de pacientes es la peor valoración en los cuestionarios de calidad de vida y los resultados inferiores en relación al control de los síntomas en la cirugía endoscópica nasosinusal con respecto al grupo sin coexistencia de patología pulmonar.

   Seleccionaron estudios que incluyeran pacientes en función de los criterios de diagnóstico de rinosinusitis crónica con pólipos nasales según la guía EPOS y los criterios de asma basados en la guía EPOS y en la Iniciativa Global para el asma (GINA). Se incluyeron estudios donde se evaluaba al menos un resultado de valoración nasal después de la intervención y al menos un resultado a nivel pulmonar.

    Las intervenciones analizadas fueron tratamiento con montelukast, omalizumab, eritromicina y cirugía endoscópica nasosinusal.

MONTELUKAST

     El montelukast es un receptor antagonista de los leucotrienos que mejora el proceso inflamatorio regulado por los leucotrienos. Su utilización en el grupo de pacientes mejoró los síntomas nasales y pulmonares con resultados óptimos en la exploración endoscópica y en las imágenes de TC , aunque sin mejoría estadísticamente significativa en los resultados funcionales pulmonares y nasales, si bien el flujo pico espiratorio mejoró. La valoración se realizó a las 10 y 13 semanas.

OMALIZUMAB

    El omalizumab es un anticuerpo monoclonal que disminuye los niveles de IgE y es utilizado en el asma alérgica incontrolada. En el estudio analizado los autores utilizaban omalizumab asociado al tratamiento habitual estandarizado del asma (no esteroides ni antibióticos) en pacientes con y sin alergia sin distinción de subgrupos. El resultado era una mejoría en los síntomas nasales, resultados endoscópicos y opacificación del TC. La percepción de la calidad de vida medida a través de cuestionarios específicos también mejoró, aunque los parámetros de función pulmonar no variaron significativamente. Como aspecto negativo un 95.7% de los pacientes refirió un evento adverso con la medicación siendo el más común el resfriado inespecífico.

ERITROMICINA

   La utilización de bajas dosis de macrólidos tipo eritromicina durante tiempo prolongado se ha asociado a efectos inmunomoduladores.

    Se analizó un trabajo donde se estudiaron pacientes divididos en dos grupos. El primer grupo utilizó tratamiento médico habitual (lavados nasales y corticoides intranasales ) junto con eritromicina y el segundo grupo CENS junto a eritromicina. Ambos grupos mejoraron sus resultados pero el grupo de tratamiento médico lo hizo significativamente.

CENS

    Los estudios valorados han sido poco homogéneos en cuanto al tratamiento previo y posterior a la cirugía endoscópica nasosinusal , y a la forma de valoración de los síntomas y los test de función pulmonar. De cualquier forma parece que se observa un efecto positivo sobre los síntomas nasales al año de su evaluación y en la percepción de la mejora en la calidad de vida en relación con los síntomas pulmonares.

DISCUSION

    Las conclusiones de la revisión sistemática son las siguientes:

    Montelukast mejora significativamente los resultados de la valoración de los síntomas nasales, hallazgos mediante endoscopia y TC, síntomas pulmonares y disminución de la medicación para el control del asma, sin embargo no tiene efecto significativo sobre la función pulmonar.

    Omalizumab mejora significativamente los resultados de valoración de los síntomas nasales, hallazgos mediante endoscopia y TC pero no mejoró significativamente los síntomas y los test de función pulmonar.

      El efecto de la CENS sobre los resultados de los síntomas y la función pulmonar ha sido una cuestión ampliamente debatida. En esta revisión se concluye que la CENS mejoró los síntomas nasales, hallazgos endoscópicos y test funcionales nasales con resultados ambiguos a nivel pulmonar tanto de síntomas, de resultados de los test de función pulmonar como en la disminución de la medicación necesaria para el control del asma.

     Los autores concluyen que realmente no pueden establecer la superioridad de alguno de los tratamientos para el control de ambas patologías cuando coexisten en el mismo paciente. Como es habitual es necesario estudios con mayor número de pacientes evitando factores de confusión como la alergia o el habito de fumar no adecuadamente recogido en algunos de los trabajos analizados.

       Por último hacen referencia al metaanálisis publicado en 2013 sobre el estudio comparativo entre la efectividad del montelukast y los corticoides nasales en el posoperatorio de la rinosinusitis crónica con poliposis tratada con CENS, llegando a la conclusión que no hay diferencias significativas. En dicho trabajo incluyeron pacientes con asma, atopia y sindrome AERD (pacientes con exacerbación de síntomas respiratorios por la toma de aspirina) asociados.

      Podéis obtener el artículo completo a través de la Biblioteca Virtual del SAS pidiéndolo al servidor ya que no esta disponible libre.

domingo, 19 de julio de 2015

Guía de Práctica Clínica de Rinosinusitis aguda y crónica en el adulto.

   Esta semana la selección del articulo trata sobre las recomendaciones reseñadas en la Guía de Práctica Clínica de Sinusitis (Rinosinusitis) en el adulto de la Academia Americana de Otolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello publicada en 2015 y que aporta algunos cambios a la anterior publicada en 2007. 

Clinical practice guideline (update): adult sinusitis.
Rosenfeld RM, Piccirillo JF, Chandrasekhar SS, Brook I, Ashok Kumar K, Kramper M, Orlandi RR, Palmer JN, Patel ZM, Peters A, Walsh SA, Corrigan MD
Otolaryngol Head Neck Surg. 2015 Apr;152(2 Suppl):S1-S39

Comentario

     En su introducción establece como objetivos mejorar la precisión diagnóstica de la rinosinusitis del adulto mediante un apropiado uso de pruebas diagnósticas, un mejor manejo terapeútico con un uso adecuado de terapia local y sistémica y la identificación de los diferentes subgrupos de pacientes con fibrosis quística, inmunodeprimidos, discinesia ciliar y asma. Para ello completa la anterior con el análisis de 42 revisiones sistemáticas nuevas, información y consejos al paciente, cambios en el tratamiento inicial de la sinusitis aguda disminuyendo la terapéutica antimicrobiana y por último 3 nuevas recomendaciones en el manejo de la rinosinusitis crónica.

RINOSINUSITIS AGUDA

     La primera recomendación realmente no aporta nada sobre lo ya conocido. Establece la importancia en diferenciar la rinosinusitis aguda de origen bacteriano y de origen viral o no infeccioso basándose en la persistencia de síntomas o signos clásicos de rinosinusitis aguda ( rinorrea purulenta acompañada de obstrucción nasal y dolor o presión facial) que persiste y no mejora más allá de 10 días posterior a un cuadro de síntomas respiratorios de vías altas o bien, empeoramiento de los síntomas iniciales dentro de esos 10 días tras una mejoría inicial (doble empeoramiento). Es interesante respecto a otras guías, que se centre sólo en tres síntomas claves: la rinorrea purulenta por su alta sensibilidad y especificidad ya sea en la pared posterior de faringe, en cavidad nasal o en el ostium de senos, la obstrucción nasal que los autores correlacionan con los resultados de la rinomanometria y el “peak flow rate” y el dolor facial que predice la posible etiología bacteriana pero no la localización de los senos afectos. Nos podríamos preguntar por la presencia de fiebre como síntoma básico que no ha sido considerado como síntoma clave. Los autores informan que la fiebre tiene sólo una sensibilidad y especificidad del 50% para predecir rinosinusitis bacteriana, es decir no distingue si la etiología es viral o no, aunque obviamente puede y de hecho esta presente en muchos procesos. Sin embargo hay dos supuestos que aportan excepciones: el primero considerado por la Academia Americana de Pediatría en relación a niños con fiebre elevada y rinorrea purulenta aunque la duración no sea superior a 10 días y el segundo establecido en la Guía Americana de Enfermedades Infecciosas si el paciente tiene fiebre > 39º con rinorrea purulenta o dolor facial durante 3-4 dias consecutivos.

    La segunda recomendación tampoco es una novedad y se centra en insistir que los estudios de imagen son innecesarios para el diagnostico de la rinosinusitis aguda de etiología bacteriana no complicada. El colegio Americano de Radiología establece que las radiografías simples son imprecisas y tienen una sensibiidad y especificidad moderada.

    La tercera recomendación establece el tratamiento sintomático de rinosinusitis de etiología viral definida como rinorrea no purulenta, aunque puede ser mucosa por el predominio de neutrófilos que tiene su pico de empeoramiento a los 3 días y va progresivamente mejorando. Recomiendan analgésico, esteroides tópicos intranasales e irrigación salina. Es interesante leer que estudios hay y la opinión sobre descongestionantes nasales y antihistamínicos que dejo para su análisis. De igual forma se establece que puede utilizarse corticoides intranasales en caso de etiología bacteriana, teniendo en cuenta que el NNT es de 14.

     Probablemente la recomendación más controvertida es sobre le tratamiento con antibióticos de tal forma que por primera vez indican que es el clínico quien decide si en pacientes bien controlados y con posible seguimiento se decanta por “ esperar y ver “ aunque el diagnóstico sea de rinosinusitis aguda de etiología bacteriana durante una semana o bien elige la opción de tratar con antibióticos. Si no hay mejoría o por el contrario hay un empeoramiento clínico recomiendan el inicio de la terapia antibiótica. Con respecto al antibiótico elegido no hay novedades Amoxicilina con o sin Clavulánico en un periodo entre 5-10 días. Util la Tabla 7 donde se especifica los factores de selección de amoxicilina más clavulánico. La guía nos recuerda que ante alergia a penicilina los macrólidos no se recomiendan sino doxiciclina o fluorquinolonas (levofloxacino o moxifloxacino). 

RINOSINUSITIS CRONICA

    La siguientes recomendaciones se refieren a los síntomas y signos que deben incluirse en el diagnostico de rinosinusitis crónica que no se diferencian de los ya conocidos y que se refieren a doce o más semanas con dos de los siguientes signos y síntomas: rinorrea purulenta (anterior, posterior o ambas), obstrucción nasal, dolor o presión facial y disminución del olfato asociado siempre a inflamación de la mucosa que debe ser objetivada en la exploración con moco purulento o edema del meato medio o en región etmoidal anterior, presencia de pólipos o imagen radiográfica que ponga de manifiesto la inflamación de los senos. La aportación de diferenciar el proceso de rinosinusitis crónica del de rinosinusitis aguda recurrente es importante ya que aporta diferencias de diagnostico y enfoque terapéutico.

     Reseñar algunas indicaciones sobre las pruebas de imagen en rinosinusitis crónica: la TC se utilizará en caso de proceso complicado, si no mejora tras tratamiento adecuado, o previa a la cirugía, la RNM tiene la desventaja del sobrediagnostico en comparación de TC sin contraste, por lo tanto su uso parece solo adecuado para diferenciar las secreciones de la extensión de una posible neoplasia o bien en caso de extensión del proceso infeccioso más allá de los senos y la cavidad nasal.

  Por último el tratamiento recomendado en rinosinusitis crónica es el conocido: corticoides intranasalea, y solución salina.

    Las diferentes tablas aportan matices de diagnostico y manejo terapéutico útiles de forma resumida y sintética.

    Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca Virtual del SAS.

martes, 7 de julio de 2015

La utilización de stents con esteroides para mejorar los resultados de la CENS en pacientes con rinosinusitis crónica.

     Esta semana la selección del articulo trata sobre la evidencia de los stents con esteroides aplicados en los senos y fosas para mejorar el control clínico en pacientes con rinosinusitis crónica posterior a CENS . 

Steroid-eluting sinus stents for improving symptoms in chronic rhinosinusitis patients undergoing functional endoscopic sinus surgery.
Huang Z, Hwang P, Sun Y, Zhou B.
Cochrane Database Syst Rev. 2015 Jun 10

Comentario

     El artículo nos recuerda en su introducción los conceptos básicos de rinosinusitis crónica, definida como proceso inflamatorio de la mucosa nasal y de los senos paranasales durante un periodo al menos de doce semanas y acompañado de criterios objetivos y subjetivos. Como síntomas subjetivos importantes obstrucción nasal y rinorrea y como signos evidencia de proceso inflamatorio mediante endoscopia o TC. Recordamos que esta enfermedad se subdivide, de acuerdo con las últimos consensos internacionales, en rinosinusitis crónica con pólipos o sin pólipos.

    Aunque la CENS no se considera un tratamiento curativo se realizan aproximadamente en EEUU 500.000 intervenciones anuales de las cuales un 14% necesita cirugía de revisión. Las causas del fallo quirúrgico son múltiples, por defecto de técnica con lateralización de cornete medio o cicatrización del ostium del seno con cierre del mismo y fundamentalmente por persistencia del proceso inflamatorio de base que mantiene el edema de mucosa y la formación de pólipos. 

   Los autores continúan en la introducción describiendo los diferentes tipos de stents, aquellos compuestos por material plástico o de silicona no reabsorbible y que deben extraerse en la consulta a los pocos días o los que llevan como soporte biomaterial reabsorbible y degradable. La función de estos stents no solo sería la liberación del corticoides sino la de ser espaciadores que permiten la separación en áreas críticas para prevenir la formación de sinequias.

    El tipo de intervención que se valoró fue:

a) Stents con esteroides versus stent sin esteroides.
b) Stents con esteroides versus taponamiento nasal.
c) Stents con esteroides versus no tratamiento.

   Los resultados se midieron mediante escala VAS y el test SNOT-22 de forma primaria y de forma secundaria mejora de calidad de vida, presencia de efectos adversos como sangrado nasal y resultados objetivos del proceso inflamatorio como escala endoscópica y escala de Lund-Mackay.

   A pesar que las conclusiones de la revisión sistemática no nos indican nada a favor ni en contra por falta de alta calidad metodológica de los estudios, es interesante reseñar dos estudios randomizados prospectivos, el de Marple 2012 y Murr 2011, utilizando como grupo control el propio paciente (una y otra fosa, causa de su exclusión en la revisión) donde se observa que los stents con esteroides pueden mantener durante más tiempo la permeabilidad del seno reduciendo la inflamación, poliposis y formación de adherencias.

   Los interrogantes sobre su verdadera efectividad comparativa están abiertos.

   Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca Virtual del SAS.