domingo, 6 de julio de 2025

APP Cáncer de Cabeza y Cuello

La Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC), de la cúal es miembro la Sociedad Española de ORL ha desarrollado una herramienta gratuita educativa, audiovisual y accesible dirigida a los pacientes con cáncer de cabeza y cuello.


La app aporta información sobre qué es el cáncer de cabeza y cuello, qué factores están implicados en su desarrollo, qué pruebas  exploratorias, de estudio de muestra y de imagen se utilizan para su diagnóstico, cómo se tratan estos tumores utilizando cirugía, radioterapia y/o tratamientos sistémicos así como los efectos adversos, soporte al diagnóstico y tratamiento, manejo del traqueostoma y por último recomendaciones de enfermería. 



 
Se puede obtener en el siguiente enlace cyc-app.fundacionttcc.com o bien  en App Store identificándola con:  CyC-app.

Deseamos que sea útil a nuestros pacientes.






domingo, 1 de junio de 2025

XXVII Congreso Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología

Durante los días 29, 30 y 31 se ha celebrado el congreso de la SORLA en Cadiz organizado por la UGC de ORL del Hospital de Puerto Real.

La Dra Paula Blanco ha obtenido el primer premio en la modalidad de poster.





sábado, 1 de febrero de 2025

Terapia de regeneración de la membrana timpánica

 


La perforación de la membrana timpánica (MT) en pacientes pediátricos es una afección común que puede resultar de infecciones, traumatismos o procedimientos quirúrgicos. Estas perforaciones, si no cicatrizan de forma espontánea, pueden causar pérdida auditiva, infecciones recurrentes y otros problemas otológicos. El artículo revisa el enfoque emergente de la terapia regenerativa de la membrana timpánica (TRMT), que busca una solución menos invasiva y más efectiva en comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales, como la miringoplastia.


En niños, la alta prevalencia de perforaciones timpánicas plantea desafíos debido a factores como el desarrollo continuo del oído, la inmadurez del sistema inmunológico y la dificultad para garantizar la adherencia a los cuidados postoperatorios tras la cirugía convencional. Además, los métodos quirúrgicos tradicionales, aunque efectivos, pueden ser invasivos, requerir anestesia general y tener tasas de éxito variables en pacientes pediátricos.


La TRMT utiliza biomateriales diseñados para estimular la curación espontánea mediante la regeneración de tejidos. Este enfoque no quirúrgico incluye la colocación de matrices bioactivas que actúan como un andamio para la migración y proliferación de células epiteliales, promoviendo el cierre de la perforación fisiológico (3 capas). En el estudio revisado, se usó concretamente, la trafermina (FGB) en 21 oídos perforados de pacientes pediátricos.

Resultados principales:

  • Eficacia Anatómica: Se obtuvo inicialmente un 100 % de regeneración de la MT. Sin embargo, tras dos perforaciones la tasa final de cierre es del 90,5%.
  • Resultados Funcionales: La mejora en los umbrales auditivos fue significativa, con un promedio de 10-15 dB de ganancia en la conducción aérea.
  • Seguridad y Tolerancia: La terapia mostró un perfil de seguridad favorable, con mínimos efectos adversos reportados sin observarse complicaciones graves.

Conclusiones
La TRMT representa una innovación prometedora para el manejo de perforaciones timpánicas en niños. Sus ventajas incluyen una menor invasividad, tasas de éxito anatómico y funcional comparables a la cirugía tradicional y un perfil de seguridad adecuado. Sin embargo, se requieren más estudios a largo plazo y ensayos clínicos controlados para evaluar su efectividad en escenarios más amplios y en comparación directa con técnicas quirúrgicas estándar. Este enfoque puede convertirse en una opción de tratamiento de primera línea para perforaciones timpánicas en pacientes pediátricos seleccionados.

Artículo comentado por la Dra. Paula Blanco García. 

martes, 31 de diciembre de 2024

martes, 7 de mayo de 2024

Gregorio



“!!Quién me mandará meterme en este lío!!

¿me estaré acostumbrando a esto? ¿será que me gusta?

¡Que traviesa es la vida cuando se teje al azar!

Hasta hace unos años odiaba hablar en público y ahora me falta tiempo para desear ocupar el puesto en el que estoy….

….Pero siento la necesidad de agradeceros a todos vuestras palabras y mensajes de cariño, tantos buenos deseos hacia mi persona y mi familia durante este año de enfermedad. Deciros, que todas esas palabras y sentimientos llegaron a su destino, hicieron su efecto…me hicieron reír… y a veces llorar…hicieron su trabajo… y no sabéis cuanto!...

¡!Es tan fría la enfermedad sin el apoyo de nadie!!

He tenido la osadía de modificar la voz de un poeta, adaptando la letra, para que él lo exprese mejor que yo:

“ ¿A dónde van las palabras que no se dijeron?

¿Y los abrazos que no se dieron?

¿Y las sonrisas que nunca partieron?

¿Y los agradecimientos que no se manifestaron?

¿Acaso flotan eternas, como prisioneras de mi corazón o se acurrucan en el olvido buscando calor?

Acaso se van.”

 

Octubre 2022

 

Gregorio, el compañero paciente, discreto y amable nos hablaba estos días ya desde la serenidad de  quien conoce el verdadero sentido de la vida y todo le ha sido revelado:

“ Al final, lo que importa es el camino, el camino y las personas, las que conociste y las que permanecieron contigo; los errores que tanto enseñan, las huellas que dejaste y todo lo que construiste, lo que se conoce y lo que permanece en nuestro silencio”

 

Descansa en paz amigo.

 

 

domingo, 10 de marzo de 2024

Edema de Reinke

 

Surgical and Nonsurgical Lines of Treatment of Reinke's Edema: A Systematic Literature Review.

Khodeir MS, Hassan SM, El Shoubary AM, Saad MNA.J Voice. 2021 May;35(3):502.e1-502.e11. doi: 10.1016/j.jvoice.2019.10.016.

Repasamos la última revisión sistemática sobre como enfocar de forma eficiente el tratamiento del Edema de Reinke.

 

Los autores definen el edema de Reinke como una patología de las cuerdas vocales por acumulo de líquido gelatinoso/mucoide en el espacio de Reinke a lo largo de toda su longitud. La última etapa de la enfermedad es la disminución del líquido y su sustitución por tejido fibroso.

¿Qué origina el edema de Reinke? Hay cierta incertidumbre sobre la causa exacta del edema, aunque si se conoce que está asociado a factores que aumentan la irritación laríngea como fumar y el abuso o mal uso de voz. Es una lesión de origen no inflamatorio, ya que el tratamiento con antiinflamatorio no esteroideos y corticoides no es eficaz.Además, la ausencia de vasos linfáticos en el espacio de Reinke dificulta su absorción de forma espontánea.

¿Qué aporta el artículo?

No llega a ninguna conclusión sobre el mejor enfoque terapéutico por la falta de homogenización  y la ausencia de un protocolo de evaluación integral del edema de Reinke, de la descripción en función de la clasificación de Yonekawa y poder comparar los resultados de los  nueve trabajos analizados.

Sin embargo, si es útil para repasar las diferentes opciones actuales de tratamiento.

-          Microdesbridador. Se analizan los resultados de dos estudios en 2010 de Honda et als. y en 2015 Burduk et als. El estudio de Bruduk realiza una comparación prospectiva entre la utilización del laser CO2 y el microdesbridador. Como parámetros de control se utilizó el GRABS, frecuencia fundamental, jitter, shimmer, tiempo máximo de fonación y aspectos macroscópicos como simetría de cuerda vocal, onda mucosa y cierre glótico. Encuentran mejores resultados en la calidad de voz mediante el sistema de GRABS e imagen endoscópica en la utilización del microdesbridador. Este resultado se justifica  porque el corte oscilante tiene  una baja presión de succión que da lugar a una  mayor protección de la mucosa y menor sangrado.

-          Inyección de corticoides. El estudio de Tayeta et als en 2003 publica resultados relevantes en los parámetros aerodinámicos y acústicos de la voz, así como en la imagen videolaringoestroboscopica con la inyección de corticoides en edema de Reinke difuso bilateral leve .  Utilizan 8-12 mg de triamcinolona mediante nasofibroscopio con anestesia local. Este trabajo plantea la incertidumbre sobre el mecanismo de actuación de los esteroidesa nivel local cuando no es un trastorno inflamatorio. Los autores explican que en la literatura hay dos teorías que intentan explicar este hecho. La primera se sostiene porque las sustancias químicas contenidas en el humo del cigarrillo son responsables del aumento de la permeabilidad vascular, dando lugar a filtración del líquido en el espacio  de Reinke. La segunda teoría se justifica por el papel de los esteroides en la síntesis de colágeno, de forma que puede actuar como medida de prevención de la forma grave del edema de Reinke, la degeneración polipoidea.

-          Instrumentación fría y combinación con laser CO. Los trabajos de Dursen, Remacle y Burduk utilizan el laser CO2como instrumento en la incisión de la cordotomía disminuyendo el sangrado. Para la aspiración y resección de la mucosa redundante utilizan instrumentos fríos. Los autores apuntan a que los resultados cuando se combina el CO2 para realizar la cordotomía con instrumentos fríos para su resección no hay diferencias en relación con sólo utilización de instrumentos fríos o con microdesbridador. Esto quiere decir que los más importante no es la presencia de sangrado para el resultado final sino el manejo quirúrgico del cirujano.

-          Laser KTP (laser fotoangiolítico). Trabajos de Koszewski (2015) y Pitman (2012). Los autores creen que los resultados no son consistentes en la mejoría del edema de Reinke al evaluarse solo mediante VHI. Los resultados en las medidas aerodinámicas como el jitter y el tiempo máximo de fonación no tienen diferencias estadísticamente significativas. El laser fotoangiolitico no modifica el tamaño del edema y probablemente esto explica porque la frecuencia fundamental no mejora significativamente.

-          Inyección de hialuronidasa. Hay un solo trabajo de Woo et alsdel 2018 que publican los resultados de inyección de hialuronidasa en el espacio de Reinke para disminuir el edema y la fibrosis. La hipótesis de su utilidad se basa en el papel de la hialuronidasa en la degradación enzimática de la sobreexpresión  del hialurónico en la lámina propia. No obstante,los autores concluyen que se necesitan más estudios para establecer su eficacia.

-          Tratamiento rehabilitador. Los autores no han encontrado estudios donde se trate el edema de Reinke con terapia exclusivamente rehabilitadora de suficiente calidad metodológica. El tratamiento rehabilitador solo está indicado para prevenir su recurrencia a través de ejercicios respiratorios y fonatorios pero no está indicado como tratamiento.


domingo, 11 de febrero de 2024

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024

 


En el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia de 2024 hay un hecho importante que se ha ido gestando durante los últimos años.  Las mujeres brillantes en las ciencias de la salud que merecen ser nombradas están aumentando exponencialmente. Elegimos una de ellas, la galardonada con el premio Príncipe de Asturias 2023 como representación de todas.

 

BONNIE L.BASSIER

Bióloga molecular estadounidense (Chicago 1962) es pionera en el estudio de la comunicación de las bacterias a través de la emisión de ciertas sustancias.

La investigadora explica que “actuar colectivamente permite a las bacterias realizar tareas que nunca podrían realizar si actuaran solas. Este proceso se denomina “detección de quorum”. Para que las bacterias generen infecciones con éxito y superen las defensas inmunes de sus huéspedes requieren una acción colectiva”.

El equipo de la investigadora ha desarrollado el léxico bacteriano mostrando que las bacterias usan palabras químicas específicas para detectarse a sí mismas; a miembros de la familia relacionados, a bacterias no relacionadas o a organismos no bacterianos. Son moléculas nuevas, de tal forma que la actuación sobre ellas puede interrumpir la comunicación y por lo tanto detener la infección. Estos descubrimientos abren una nueva perspectiva al control de enfermedades infecciosas bacterianas.