2016
|
|||
ENERO
|
SESIÓNES CLÍNICAS
|
PONENTES
|
ACREDITADA
|
12/01/2016
|
Objetivos y Organización
|
Dra . Porras
|
No
|
14/01/2016
|
Complicaciones en Otitis Media. Actualización.
|
Dra . Salom
|
No
|
15/01/2016
|
Sesión alumnos
|
No
|
|
19/01/2016
|
Parálisis laríngea
|
Dra. Porras
|
Si
|
21/01/2016
|
Actualización en poliposis
nasosinusal
|
Dr. Sanmartín
|
No
|
26/01/2016
|
Principios generales de colgajos
locales en reconstrucción de pirámide nasal, vestíbulo nasal y fosa nasal.
|
Dr. García Teno
|
Si
|
28/01/2016
|
Nutrición enteral en pacientes
oncológicos ORL en tratamiento QT/RT.
|
Dr. Crovato
|
No
|
jueves, 14 de enero de 2016
Sesiones Clínicas Enero 2016
domingo, 1 de noviembre de 2015
Cierre mecánico faríngeo en laringectomía total
Publicamos en nuestra Web y en el canal de YouTube el vídeo sobre
"Cierre mecánico faríngeo en laringectomía total"
miércoles, 28 de octubre de 2015
Factores asociados al dolor en el cáncer de cabeza y cuello
Analizamos la revisión sistemática publicada en 2012 sobre la prevalencia y factores asociados al dolor en el cáncer de cabeza y cuello.
Head and Neck Cancer Pain: Systematic Review of Prevalence and Associated Factors
Tatiana V Macfarlane, Tanja W, Sriyani Ranasinghe, Kim W. Ah-See et al.
J Oral Maxillofac Res 2012 (Jan-Mar) (3)
Comentario
El articulo analiza los factores asociados al dolor en el cáncer de cabeza y cuello a través de una Revisión Sistemática. Dado el interés del tema y las reflexiones de la semana pasada es oportuno comentar el articulo.
Introducción
El autor en su introducción nos recuerda el porcentaje de supervivencia a los cinco años en EEUU y Europa del cáncer de cavidad oral y de faringe cercano al 40% y la prevalencia del dolor en estos pacientes variable según los estudios (9%- 98%)
La etiología del dolor cancerígeno parece multicausal : efecto directo del tumor, efecto del tratamiento o factores no relacionados con el tumor.
Análisis y Discusión
En los estudios seleccionados se observa una gran variabilidad en los cuestionarios de valoración del dolor (escala visual, escala verbal, escala numérica), descripción del lugar anatómico del tumor (en general cabeza y cuello o en subsitios de faringe), una prevalencia muy variable ya comentada. Teniendo en cuenta estas limitaciones expondremos aquellos factores donde se ha visto mayor asociación y pueden tener algún valor.
Edad: Algunos estudios relacionan a los jóvenes con mayor dolor oncológico que los pacientes de mayor edad.
Genero: Dos estudios asocian una valoración del dolor oncológico mayor en las mujeres que los hombres aunque en un estudio se observa una asociación inversa.
Factores sociodemográficos: No hay una asociación clara en con factores sociales como educación, empleo, etnia, estado civil.
Consumo de alcohol: Contrario a lo que pudiera parecer no se han observado diferencias significativas en la valoración del dolor entre alcohólicos y no alcohólicos.
Depresión o ansiedad asociada: Es un factor claramente relacionado con la percepción del dolor y a la vez constituye un factor de confusión en los análisis al estar directamente relacionado con el tratamiento realizado.
Tratamiento realizado: Es el factor más importante para la percepción del dolor y los resultados son variados por lo que analizaremos los diferentes estudios.
Con respecto al comparativo cirugía/no cirugía en tres de ellos el dolor predominaba en el grupo sometido a tratamiento quirúrgico, y tan solo en uno la valoración era superior en los pacientes tratados con opción no quirúrgica.
Si se analiza las técnicas quirúrgicas, la laringectomia total versus parcial, el dolor , como cabría esperar es mayor en el grupo de pacientes con laringectomía total.
En dos estudios la combinación de cirugía y radioterapia se relacionaba con mayor dolor que la cirugía o la radioterapia sola. De igual forma el tratamiento de radioquimioterapia se relaciona con una mayor valoración en escala de dolor.
Con respecto a la intensidad de dolor, antes, durante y posterior al tratamiento dos conclusiones interesantes: en el grupo de radioterapia el dolor postratamiento era superior al pretratamiento. En general el dolor postratamiento permanece durante seis meses.
Por último un aspecto llamativo es el comentario que realiza sobre el predominio de la etiología neuropática en el dolor en cáncer de cabeza y cuello, superior al cáncer de otras localizaciones y producido por el crecimiento e invasión del tumor en las terminaciones nerviosas y la actividad de los mediadores neuroinmunes.
Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca virtual del SAS.
martes, 6 de octubre de 2015
Publicación: Tumoración endonasal y fractura de cadera derecha como cuadro clínico de un caso de melanoma mucoso nasosinusal
Publicación de Zoila Peña, Noemith Añaguari, Juan Benito, Eulalia Porras, María Moreno G en la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
![]() |
Pincha en el documento para verlo |
Publicación: Neumomediastino espontáneo tras esfuerzos tusígemos
Publicación del Dr. Miguel Alberto Rodríguez, Carlos Almagro Ordoñez, Jesús Crovato Rojas en la revista portuguesa SPORL Journal
![]() |
Pinchar para ver el documento |
lunes, 5 de octubre de 2015
Cirugía robótica transoral y cáncer de orofaringe
Analizamos la revisión sistemática publicada en 2014 sobre resultados de TORS en estadios precoces de cáncer de orofaringe
Oncologic, functional and surgical outcomes of primary Transoral Robotic Surgery for early squamous cell cancer of the oropharynx: A systematic review.
Kelly K, Johnson-Obaseki S, Lumingu J amd Corsten M,.
Oral Oncology 2014;50: 606-703.
Comentario
El autor inicia su artículo con una exposición del cambio en las opciones de tratamiento del cáncer de orofaringe en estadio precoz a partir del aumento del diagnóstico en pacientes jóvenes HPV positivo.
Desde el año 2000 en el estudio comparativo de resultados entre cirugía abierta y radioquimioterapia para el abordaje de estos tumores no se apreciaron diferencias significativas en supervivencia por lo que se instauró en una gran cantidad de centros la opción no quirúrgica. No obstante, esta opción no está exenta de morbilidad y es en este momento cuando se empieza a plantear una alternativa quirúrgica no agresiva en cuanto a vía de abordaje para pacientes jóvenes cuya supervivencia es más elevada que en pacientes HPV negativo con cáncer de orofaringe.
El autor recuerda el abordaje ya establecido mediante cirugía transoral con laser CO2 para estos tumores, que en manos expertas como la de Steiner consigue un control local del 85% a los 5 años. Sin embargo pone como límite la dificultad en la apreciación de la profundidad de la lesión y la necesidad de una dilatada experiencia para conseguir estos resultados.
La TORS se inicia en 2006 por el equipo de Weinstein de la Universidad de Pensilvania en cadáveres y en tumores amigdalares. Las series hasta ahora han sido escasas y el autor propone una revisión sistemática sobre lo publicado. Para no llevar a confusión aclara que en caso de T3-T4 no está aconsejada como primera opción terapéutica sino en pacientes T1-T2, es decir en estadios precoces.
Desde el año 2000 en el estudio comparativo de resultados entre cirugía abierta y radioquimioterapia para el abordaje de estos tumores no se apreciaron diferencias significativas en supervivencia por lo que se instauró en una gran cantidad de centros la opción no quirúrgica. No obstante, esta opción no está exenta de morbilidad y es en este momento cuando se empieza a plantear una alternativa quirúrgica no agresiva en cuanto a vía de abordaje para pacientes jóvenes cuya supervivencia es más elevada que en pacientes HPV negativo con cáncer de orofaringe.
El autor recuerda el abordaje ya establecido mediante cirugía transoral con laser CO2 para estos tumores, que en manos expertas como la de Steiner consigue un control local del 85% a los 5 años. Sin embargo pone como límite la dificultad en la apreciación de la profundidad de la lesión y la necesidad de una dilatada experiencia para conseguir estos resultados.
La TORS se inicia en 2006 por el equipo de Weinstein de la Universidad de Pensilvania en cadáveres y en tumores amigdalares. Las series hasta ahora han sido escasas y el autor propone una revisión sistemática sobre lo publicado. Para no llevar a confusión aclara que en caso de T3-T4 no está aconsejada como primera opción terapéutica sino en pacientes T1-T2, es decir en estadios precoces.
Discusión
Finalmente el autor selecciona 11 estudios de calidad valorando diversos parámetros.
1. Resultados Oncológicos
Llama la atención que la supervivencia global con TORS alcanza cifras del 90%, mientras que en las técnicas abiertas 70%-60% y en radioquimioterapia a los 3 años el 84.9%. Parece que la elección de pacientes aunque los estadios sean similares no ha sido homogénea.
El artículo explica la falta de consenso sobre el tratamiento del N ¿ profiláctico, terapéutico, incluido en los campos de radioterapia?. Aporta como dato interesante el riesgo de afectación cervical en N0 que se sitúa en un porcentaje inferior al 10%, en concreto en el caso de Cirugía Transoral con Laser CO2 6.8%. Realmente no hay una respuesta clara sobre si tratar quirúrgicamente el cuello o no, ya que en la opción de radioquimioterapia se trata, estableciendo por lo tanto un sesgo comparativo.
2. Resultados funcionales.
El autor recuerda la frecuente disfagia y alteración de la deglución asociada a los tratamientos con Radioterapia y Quimioterapia, su mayor dependencia de gastrostomía percutánea y de traqueostomía permanentes, situación que se minimiza con la técnica de TORS.
3. Resultados Quirúrgicos
Es interesante como todos los protocolos incluyen análisis intraoperatorios iniciales hasta conseguir límites negativos probablemente por la dificultad al inicio de cualquier técnica de distinguir la profundidad de áreas especialmente complejas como la base de lengua.
Con respecto a las complicaciones y la comparativa de técnicas abiertas, radioquimioterapia y TORS, éstas oscilan entre un 23-32% en el caso de cirugía abierta, 3.8-6% en el caso de radioquimioterapia y 9.2% en el caso TORS sin encontrarse en esta última opción ninguna complicación severa.
4. Limitaciones
Son múltiples : diseños, pequeño número de pacientes , diferente tiempo de seguimiento, diferentes cirujanos y conflicto de intereses ya que el aparataje requiere una inversión considerable.
Aunque está en sus inicios parece que poco a poco se irá desarrollando y probablemente la TORS será una alternativa terapéutica en cáncer precoz de orofaringe. No obstante se precisan investigaciones mejor diseñadas para establecer su indicación de forma rutinaria.
Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca Virtual del SAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)