lunes, 7 de marzo de 2016

Resultados objetivos de la movilidad facial posterior a la utilización del músculo gracilis mediante técnica microquirúrgica.


Aprovechando el interés suscitado en la reunión con el Dr. Sicilia sobre el tratamiento de parálisis facial como secuela de tratamientos quirúrgicos agresivos, analizamos los resultados de 10 años publicada en 2014 sobre la movilidad de la comisura bucal con el colgajo libre de músculo gracilis.

Objective Outcomes Analysis Following Microvascular Gracilis Transfer for Facial Reanimation
A Review of 10 Years’ Experience
Prabhat K. Bhama,; Julie S. Weinberg, Robin W. Lindsay; Marc H. Hohman,; Mack L. Cheney,;
Tessa A. Hadlock. JAMA Facial Plast Surg.2014;16(2):85-92

Comentario

En la introducción se recuerda a Harii como el primero que introduce el colgajo en 1976, siendo actualmente el gold estándar para establecer el movimiento de la comisura bucal. Sin embargo apunta la dificultad de valorar su eficacia ante la falta de un método objetivo que valore la función.

El autor propone un software automatizado que analiza los movimientos faciales de una forma precisa y lo relaciona con parámetros intraoperatorios.

Material y métodos


El trabajo se ha desarrollado con un diseño multicéntrico recopilando los datos durante un periodo de 10 años (2003-2013).

Descripción de la técnica

Se realiza una incisión en el muslo y se obtiene parte del musculo con la arteria, la vena y el nervio obturador.

Los parámetros con respecto al músculo que se han tenido en cuenta han sido la longitud antes de la resección, posterior a la resección, la obtenida mediante neuroestimulador, la longitud una vez que se ha situado el musculo en la mesa de operaciones y por ultimo la longitud una vez ha sido insertado en la profundidad de la fascia temporal e inferiormente en el músculo orbicular.

Con respecto a los parámetros intraoperatorios un observador independiente valoraba la ausencia o presencia de tensión en la sutura, el diámetro del nervio, la extravasación de contenido axonal, el número de suturas y el tipo de sutura utilizada. Por último una valoración del pulso de la arteria y la sobrecorrección del movimiento de la comisura bucal .

Para la anastomosis nerviosa se utilizaba o bien la rama ipsilateral maseterina del nervio trigémino o bien una vía cruzada con inervación del nervio facial contralateral.

Discusión


Como detalle interesante reseñar que el recorrido de la sonrisa es mayor cuando se utiliza la rama maseterina del trigémino en la anastomosis achacable a que es un robusto y potente axón. Sin embargo la simetría de la sonrisa era mejor cuando se producía la anastomosis cruzada con el facial contralateral.

El interés del artículo para el ORL no es tanto el análisis de parámetros de longitud o de contractibilidad sino observar la excelente fotografía en color previa y posterior al procedimiento que puede ayudarnos a comprender cuales son los resultados esperados.

Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca Virtual del SAS.

lunes, 29 de febrero de 2016

Resultados en la función de deglución de pacientes con carcinoma en cavidad oral y orofaringeo tratados con resección primaria tumoral y reconstrucción con colgajo libre: revisión sistemática.


Analizamos la revisión sistemática publicada en enero de 2016 sobre la valoración de la deglución en pacientes en los que se utilizaron colgajos libres para la reconstrucción del defecto posterior a la resección del cáncer de cavidad oral y de orofaringe en el mismo tiempo quirúrgico.

Swallowing Outcomes Following Primary Surgical Resection and Primary Free Flap Reconstruction for Oral and Oropharyngeal Squamous Cell Carcinomas: A Systematic Review
Stephen Shih-Teng Kao, Micah D. J. Peters, Sabapathy Giri Krishnan, Eng Hooi Ooi,
Laryngoscope 2016: 1-9.

Comentario

En la introducción el autor comenta la importancia de la función de la deglución en relación con la percepción de la calidad de vida del paciente tratado por cáncer de orofaringe y de cavidad oral de tal forma que indica que la disfagia es una consecuencia del tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello que afecta al 50% de los pacientes.

Las técnicas reconstructivas con colgajos libres permiten una mejoría en los resultados funcionales y cosméticos. Los colgajos más utilizados son el colgajo radial y el anterolateral del muslo y el objetivo de la reconstrucción primaria es disminuir la atrofia muscular y la fibrosis asociada a la reconstrucción tardía. 

El autor llama la atención como incluso en la opción terapéutica de órgano preservación con radioterapia y quimioterapia en ocasiones, la función no se preserva resultando en dificultades de deglución para el paciente. 

Material y métodos

Quizás lo más interesante para los ORL en la descripción de los diferentes estudios incluidos, ocho estudios de cohorte y siete series de casos, las distintas técnicas utilizadas para valorar la presencia de disfagia y trastornos en la deglución. Se consideraron las siguientes: estudios con videofluoroscopia, evaluación con fibroscopia de la deglución y aspiración (escala PAS), dependencia de traqueostomía o gastrostomía, valoración subjetiva a través de la cumplimentación del cuestionario de disfagia (MDADI), del cuestionario de calidad de vida (UW-QoL) o la escala de valoración de la función a través de la ingesta oral (FOIS). Reseñar que los resultados se midieron a los seis meses ya que es el tiempo con mejor valor predictivo de la disfagia a largo plazo. 

Discusión

La primera parte de la discusión trata sobre factores que en general empeoran la deglución sin tener en cuenta la reconstrucción con colgajo libre. 

Lógicamente resecciones amplias en tumores clasificados como T3-T4 tenían peores resultados que tumores T1-T2 que no precisaban radioterapia adyuvante ni reconstrucciones complejas. De igual forma la resección de tumores de orofaringe tenían peores resultados que la resección de tumores de cavidad oral si bien la resección de la lengua móvil originaba menos dificultades en la deglución que la base de la lengua, esto se modificaba si se precisaba resecar los 2/3 anteriores de la lengua (debido a la perdida de volumen).

La función de deglución empeoraba en relación con radioterapia posoperatoria por la pérdida de tejido útil como consecuencia de la fibrosis, el trismus y la disfunción de las glándulas salivales. Los ejercicios de apertura bucal pretratamiento y posteriores mejoraban la desfagia. Dado el escaso número de pacientes tratados sólo con quimioterapia no se ha podido concluir su efecto de forma independiente.

Con respecto al colgajo de elección no hay un claro consenso sobre la superioridad del radial frente al anterolateral del muslo. No obstante se apunta como ventajas de este último su versatilidad, la gran cantidad de vasos perforantes que mejoran su vitalidad, el volumen importante para la reconstrucción y la escasa morbilidad del sitio donante. 

La mejora en la deglución fundamentalmente se produce por el cierre del espacio y el aumento de volumen posterior a la resección oncológica que permite que haya suficiente lengua para facilitar la contracción del paladar blando. Sin embargo en defectos pequeños el cierre primario fue igual de eficaz que los colgajos libres. 

¿ Y cuál es el protocolo estándar para evaluar la deglución? El autor analiza la variabilidad de métodos y test subjetivos de calidad de vida utilizados en los diferentes estudios y ya reseñados anteriormente llegando a la conclusión que es necesario diseñar estudios prospectivos de cohorte adecuados para validar el sistema de evaluación de la deglución posterior a tratamiento oncológico de orofaringe y cavidad oral. 

Por último el artículo aporta como novedad una estratificación de factores (estadios, áreas anatómicas de resección quirúrgica, tratamiento adyuvante) relacionados con los resultados de la deglución y una propuesta de evaluación con métodos objetivos : videofluoroscopia, fibroscopia con puntuación de escala de aspiración- penetración y cuestionarios de calidad de vida (MDADI y UW-QoL).

Las limitaciones al estudio que el propio autor identifica se refieren a la ausencia de criterios de inclusión y exclusión en los artículos seleccionados, la carencia de estratificación de los sitios del cáncer de cavidad oral y de orofaringe en los diferentes trabajos y la falta de protocolos homogéneos para valorar la función de deglución entre otros. 

Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca Virtual del SAS.

Video sobre Sesiones de Rehabilitación Vestibular

   Publicamos el vídeo de las actividades realizadas en las sesiones de rehabilitación vestibular de la UGC del HUPR.  Su objetivo es  ayudar a la comprensión y a la ejecución de los ejercicios domiciliarios aconsejados a los pacientes  para mejorar los resultados en el control del equilibrio.
   Añadido en la Consulta de Rehabilitación Vestibular y en Atención al Ciudadano para que sea fácil su acceso.



lunes, 22 de febrero de 2016

Reconstrucción de Defectos Cutáneos que afectan al Ala y la Punta Nasal

  Analizamos el estudio retrospectivo realizado por Baker, uno de los más afamados Cirujanos Plásticos Faciales publicado en 2011.

Reconstructive Perspectives of Cutaneous Defects Involving 
the Nasal Tip
Ryan M. Collar; P. Daniel Ward; Shan R. Baker.
Arch Facial Plast Surg. 2011;13 (2):91-96

Comentario

  El autor inicia su artículo exponiendo la importancia de las diferentes tipos de piel y color  y el lugar que ocupa la nariz en el conjunto de la estética facial para comprender la importancia de la reconstrucción del ala y  la punta nasal. Señala las  técnicas más comunes en la reconstrucción de esta zona: colgajo bilobulado, injertos completos de piel libre  y colgajos de interposición. Cada una de las técnicas se asocia a ventajas y desventajas relacionadas con el objetivo de recrear una textura de piel y color natural preservando la unidad estética.
  El autor presenta su experiencia a lo largo de 3 años con el objetivo de determinar los factores más importantes que se deben tener en cuenta en el abordaje del ala y  la punta nasal estableciendo un algoritmo de decisión.

Diseño
 Es un estudio retrospectivo basado en una amplia base de datos de los pacientes tratados en le Universidad de Michigan (72 pacientes). Quizás lo más reseñable es la clasificación en resultados:  óptimos si el Dr. Baker  (senior) y el paciente estaban de acuerdo en que el resultado fue  adecuado, resultado satisfactorio si el Dr. Baker (senior)recomendaba un tratamiento estético complementario y el paciente no lo consideraba y un resultado pobre cuando era un resultado no satisfactorio que incluso a veces era difícil su corrección en una segunda intervención.

Técnicas
1.       Injerto Completo de Piel
Habitualmente el sitio donante es la piel supraclavicular  con diseño de 10%  a 15% mayor del defecto . Entre los detalles técnicos retirar el tejido subcutáneo del injerto y la colocación de apósito encima que se retira a los 5 días .
2.       Bilobulado
El autor describe las medidas precisas del cálculo de dicho  colgajo a partir de la medida del radio del defecto dérmico. Para aquellos interesados la descripción es exhaustiva y merece la pena su lectura.
3.       Frontal paramediano
La utilización del colgajo  se basa en la presencia de los vasos supratrocleares que le nutren. De igual forma que el anterior el autor describe detalles técnicos interesantes.

Resultados
  El autor propone un algoritmo de decisión según tamaño, profundidad y afectación solo del ala o de  la punta.  
 En defectos superficiales desde 0.7 a 2.5 cm utiliza el injerto  de piel completo completando posteriormente su ajuste con dermoabrasión en un 46% de los casos.
  Si la resección conlleva la resección del cartílago dependiendo del tamaño se utilizaran diferentes tipos  de colgajos:  avance V-Y, colgajo bilobulado o frontal .
  De tal forma que el frontal se utiliza a partir de un defecto superior a 2 cm.
 De cualquier forma se necesitan procedimientos adyuvantes para alcanzar los resultados estéticos requeridos. Entre estos destacan dermoabrasión en los primeros 4 meses en el 25% de los casos, inyección de corticoides en el 22% de media con una frecuencia en caso de colgajo frontal de 71%. La utilización tan elevada de inyección de corticoides  en el colgajo frontal está justificado por  la elevada posibilidad de contractura del mismo. Se utiliza en  un promedio de 2.4 meses después de la intervención.  A pesar de estas medidas un 15% de los pacientes necesitaron una nueva intervención con el objetivo de mejorar el contorno de la punta.
 Como conclusión hay diversas técnicas que pueden ayudarnos a conseguir  un resultado  estético correcta en el ala y  la punta nasal. La elección  de la más adecuada en cuenta la profundidad, la superficie y la afectación de la  zona concreta
               


                Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca Virtual del SAS.

jueves, 14 de enero de 2016

Sesiones Clínicas Febrero 2016

  
2016
FEBRERO
SESIÓNES  CLÍNICAS
PONENTES
ACREDITADA
02/02/2016

Principios generales de colgajos locales en reconstrucción  en  labio, región parotídea y cervical.
Dr. Roquette
Si
04/02/2016
Disfagia en laringectomías supraglóticas.
Dra.  Peña
No
09/02/2016
Principios generales de colgajos locales en reconstrucción de pabellón auricular y CAE.
Dra. Porras
Si
11/02/2016
Radioterapia de Intensidad Modulada Operatoria frente a convencional.
Dra. Añaguari
No
16/02/2016
Colgajos regionales pediculados. Descripción de la técnica I.
Dr. Benito
Si
18/02/2016
Oído, hipoacusia y autoinmunidad.
Dra. Salom
No
23/02/2016
Colgajos regionales pediculados. Descripción de la técnica II.
Dr. Rebollo
Si
25/02/2016
Fisiología de glándula Tiroides y Paratiroides
Dr. Sanmartín
No

Sesiones Clínicas Enero 2016

   
2016
ENERO
SESIÓNES  CLÍNICAS
PONENTES
ACREDITADA
12/01/2016
Objetivos y Organización
Dra . Porras
No
14/01/2016
Complicaciones en Otitis Media. Actualización.
Dra . Salom
No
15/01/2016
Sesión alumnos

No
19/01/2016
Parálisis laríngea
Dra.  Porras
Si
21/01/2016
Actualización en poliposis nasosinusal
Dr. Sanmartín
No
26/01/2016
Principios generales de colgajos locales en reconstrucción de pirámide nasal, vestíbulo nasal  y fosa nasal.
Dr. García Teno
Si
28/01/2016
Nutrición enteral en pacientes oncológicos ORL en tratamiento QT/RT.
Dr. Crovato
No

domingo, 1 de noviembre de 2015

Cierre mecánico faríngeo en laringectomía total

Publicamos en nuestra Web y en el canal de YouTube el vídeo sobre
"Cierre mecánico faríngeo en laringectomía total"