Información sobre implantes cocleares y prótesis auditivas en niños.
domingo, 15 de septiembre de 2019
Actualización Cartera de Servicios
¿ Que ofrece la UGC ORL del HUPR al ciudadano? Para poder responder de una forma clara y concisa actualizamos la cartera de servicios de nuestra Unidad. (2019)
miércoles, 28 de agosto de 2019
Artículo en recuerdo de Silvia
Los amigos y compañeros no desaparecen por completo, permanecen siempre suspendidos en el tiempo compartido...
Recordamos el caso clínico de un tumor poco frecuente y poco conocido que se caracteriza por la dificultad de su diagnóstico y su comportamiento biológico variable: el tumor de células granulosas, mioblastoma de células granulares o tumor de Abrikossoff con localización en base de lengua.
Silvia Budiño Carbonero Cirujana Maxilofacial del HUPM de Cádiz es su primer firmante.
En el enlace se puede leer el artículo completo.
![]() |
Pincha aquí para acceder http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv8_i4_p294.pdf |
martes, 30 de julio de 2019
VIII Encuentro de Residentes ORL de Andalucía y Extremadura
El 28 y 29 de Junio se celebró en Málaga el VIII Encuentro de Residentes de Otorrinolaringología de Andalucía y Extremadura que contó con una importante participación del Servicio de ORL del HUPR.
El Doctor Jose María Hernandez obtuvo uno de los premios destinados a los residentes con su comunicación "Linfoma NK nasal"
Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello
![]() |
https://cancerdecabezaycuello. |
Desde 2014 el día 27 de Julio se ha elegido como el Día Mundial del
Cáncer de Cabeza y Cuello (cáncer de la cavidad oral, faringe, laringe, fosas
nasales y senos paranasales).
Ocupa el sexto lugar en incidencia en España, según datos de la Sociedad
Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Cada año, se detectan 10.000 casos nuevos, sobre
todo en personas de entre 45 y 65 años. El consumo de tabaco y alcohol y el virus del papiloma humano (VPH) constituyen
los principales factores de riesgo de este tipo de tumores.
La Comisión
de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC recomienda estar atento a los
siguientes signos y síntomas de un posible tumor de cabeza y cuello,
sobre todo en personas vinculadas a los principales factores de riesgo (alcohol
y tabaco). Ante la presencia de cualquiera de ellos, lo mejor es consultar con
un otorrinolaringólogo:
·
Dolor de
garganta y dificultad al tragar persistente más de tres semanas a pesar del
tratamiento
·
Dolor de
oído persistente que empeora al tragar durante más de tres semanas a pesar del
tratamiento
·
Aparición de
tumefacción o úlcera en la boca o de sangre en la boca y la garganta durante
más de tres semanas a pesar del tratamiento
·
Aparición de
lesiones blancas o rojas en la boca que persisten durante más de tres semanas a
pesar del tratamiento
·
Cambios en
la voz, afonía o ronquera no relacionada con una infección y que persiste más
de tres semanas a pesar del tratamiento
·
Aparición de
bultos en el cuello, sobre todo si son duros, crecen o duelen durante más de
tres semanas a pesar de tratarlos
·
Obstrucción
nasal y/o sangrado nasal persistente durante más de tres semanas a pesar del
tratamiento
El cáncer de cabeza y cuello es una enfermedad que necesita de un
tratamiento multidisciplinar, contando con la colaboración de muchos
profesionales de la salud. Los tratamientos que se emplean (cirugía,
radioterapia, quimioterapia…) suponen una serie de secuelas en las funciones
más básicas de una persona, como comer, hablar, respirar y también pueden
modificar de forma importante la estética.
En esta ocasión recordamos el papel del otorrinolaringólogo en la
rehabilitación del paciente.
miércoles, 10 de julio de 2019
Hasta siempre Jorge
“Y
ahora, que el final está cerca,
Y
me enfrento al último telón.
lo
diré sin rodeos
He
vivido una vida plena,
Viajé
por todos y cada uno de los caminos,
Hice
lo que tenía que hacer, y llegué al final sin deber nada a nadie.
Y
más, mucho más que esto,
Lo
hice a mi manera“.
Y sí Jorge, a tu manera, has sido un personaje excepcional en el sentido más amplio y
completo de su definición: persona singular con una forma peculiar de afrontar
cualquier situación. En tu caso, con una mezcla equilibrada entre tus principios firmes y resistentes al paso del tiempo y los
nuevos vientos profesionales y sociales, o..., persona admirada por sus cualidades y
conocimientos, como tú Jorge, respetado por ser un
hombre sabio, implacable con lo pedante o lo pretencioso, con una opinión
crítica, incisiva y original que
alcanza cualquier aspecto de la vida.
Echaremos de menos tus sesiones
divertidas combinando anécdotas sorprendentes, conocimientos profundos de
cualquier materia y sucesos históricos con un verbo fácil y atrevido que
agitaba nuestro pensamiento, tu actividad arrolladora y enérgica con los pacientes y con las enfermeras en la sala de curas, tu sentimiento de hermandad con aquellos que
han venido de lejos, del otro lado del
atlántico, durante estos años..., tu emoción al hablar de tus nietos.
Y yo Jorge aunque llegué casi la
última, echaré de menos todo eso y algo más: tu mirada de apoyo cuando sabías que la
necesitaba, tu prudencia cómplice en situaciones difíciles, tu generosidad en hacer nuestro algo que era
sólo tuyo, y como no decirlo, la compañía de tus manos rápidas y precisas,
delicadas y firmes “las
manos, el origen de la inteligencia de los hombres“ como dijo Anaxágoras.
Y como dicen
los versos finales de tu canción favorita
"Pues que
es un hombre ? ¿ que es lo que ha conseguido ?...
si no es
fiel a sí mismo, entonces no tiene nada”.
Y tu Jorge has
conseguido todo, por haber sido siempre fiel a ti mismo, sin servidumbres hacia nadie y sin anclajes nostálgicos.
Adiós amigo mío, siempre te recordaremos.
lunes, 8 de julio de 2019
Supraglotoplastia con Laser CO2 para el tratamiento de la laringomalacia
Supraglotoplastia
con Laser CO2 para el tratamiento de la laringomalacia.
Laser supraglottoplasty for laryngomalacia; a 14 year experience of a
tertiary referral center.
Antoine
Reinhard, Francois Gorostidi, Crispin Leishman Philippe Monnier• Kishore
Sandu.
Eur Arch Otorhinolaryngol (2017) 274:367–374
Comentario
Los
autores en la introducción realizan una
síntesis de la prevalencia, síntomas clínicos, clasificación y tratamiento de
la laringomalacia.
La laringomalacia es
la causa más común de estridor en niños y representa aproximadamente el 60-70%
de todas las alteraciones congénitas laríngeas. Se caracteriza por una
obstrucción dinámica de la vía aérea superior originada por un colapso interno
de las estructuras supraglóticas durante la inspiración dando lugar a un
estridor inspiratorio. La patofisiologia de la laringomalacia no está
completamente aclarada y varias teorías han sido propuestas para explicar su
etiología. La teoría neurológica es la más ampliamente aceptada y sugiere que
la disfunción neurosensorial da lugar a una inadecuada coordinación
neuromuscular. El reflujo gastroesofágico también fue asociado a la
laringomalacia al observarse en un 70-80% de casos. Sin embargo, una revisión
sistemática de la literatura no ha encontrado una relación causal entre las dos
entidades.
Los autores recuerdan la clasificación de Olney: Tipo I
caracterizada por el colapso de la mucosa flácida en la zona supraaritenoidea,
tipo II caracterizado por repliegues ariepiglóticos cortos asociado con una
epiglotis larga y tubular que se enrolla sobre sí misma y tipo III
caracterizada por una epiglotis en retroflexión que se colapsa posteriormente
durante la inspiración.
Establecen que
aproximadamente entre un 10-20% de casos presentan síntomas severos que
precisarán de supraglotoplastia endoscópica. Los indicadores que requieren
corrección quirúrgica son: estridor con disnea y retracción supraesternal e
intercostal, hipoxia, apnea, cianosis recurrente, dificultades de alimentación con
retraso del crecimiento y cor pulmonar.
El éxito de la
supraglotoplastia varía entre 60 y 95% y está en relación con comorbilidades
asociadas como anomalías congénitas de otro tipo, patologías neurológicas,
prematuridad y obesidad.
Los autores realizan
diferentes técnicas de resección con Laser CO2 en 79 pacientes en función de la clasificación
de Olney (2001-2014).
Así en el tipo I se
procede a resecar o vaporizar el exceso de mucosa aritenoidea y cartílagos
corniculado y cuneiforme.
En el tipo II los
repliegues ariepiglóticos son seccionados y los bordes laterales de la
epiglotis resecados.
Sin embargo en el
tipo III el tratamiento es más complejo. Se realiza una fulguración con laser
CO2 en modo continuo y a 3 watios de la base de lengua, vallécula y
cara lingual de la epiglotis. Posteriormente se realiza una epiglotopexia
pasando dos o tres suturas de vicryl 3.0 reabsorbible transoral, a través de la
epiglotis y tan profundamente como sea posible dentro de la musculatura de la
base de la lengua con el portagujas de Lichtenberger dirigiéndose hacia el cuello. Las suturas se
entierran en el tejido subcutáneo cervical mediante una mini incisión externa
separada de la piel.
El éxito de los
resultados definidos como una resolución de los síntomas, está en relación con
el tipo de laringomalacia y la comorbilidad de los pacientes.
El éxito en el tipo I
era de un 90,5%, en el tipo II era de un 87,8% y en el tipo III de un 66,7%.
Los autores explican
la importancia de que el tratamiento no sea demasiado conservador ni demasiado
agresivo. La sintomatología vuelve a aparecer si la resección del tejido ha
sido insuficiente. Por otra parte, si se
ha resecado demasiado tejido, el repliegue ariepiglótico se sustituye por un
tejido fibrocicatricial que empuja la epiglotis hacia abajo y bloquea la
entrada laríngea pudiendo transformarse en una estenosis supraglótica de peores
consecuencias.
En las cirugías de
revisión se aconseja realizar una epiglotopexia con el portagujas de
Lichtenberger (fijación externa) y movilizar la mucosa medial del seno
piriforme suturandola anteriormente y
hacia arriba de tal forma que se crean unos nuevos repliegues ariepiglóticos que
mejora el proceso de cicatrización.
Conclusión
La supraglotoplastia
es una técnica eficaz y segura para tratar la laringomalacia grave. Los
diferentes tipos morfológicos requieren ligeras variaciones quirúrgicas. Para
el tratamiento óptimo es necesario un diagnóstico preciso a través de laringobroncoscopia flexible dinámica
transnasal en respiración espontánea. La prematuridad es un factor de riesgo
para el fracaso de la técnica. El tipo III tiene un mayor riesgo de fracaso
debido al fallo de la eiglotopexia aunque los resultados han mejorado con la
utilización del portagujas de Lichtenberger y su fijación externa.
El artículo está
disponible en la biblioteca pública del SSPA donde se pueden consultar y ver
las imágenes de las diferentes técnicas.
Artículo comentado
por Eulalia Porras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)