domingo, 31 de mayo de 2015

Resultados a largo plazo de Draf III o Lothrop modificado

             Esta semana la selección del artículo trata sobre los resultados a largo plazo de la técnica endoscópica de Draf III o Lothrop modificado publicado por una de las grandes figuras de la cirugía endoscópica nasosinusal del seno frontal, el doctor Wormald.

Long-term Outcomes for the Endoscopic Modified Lothrop/Draf III Procedure: A 10-Year Review
Naidoo Y, Bassiouni A, Keen M, Wormald P
Laryngoscope. 2014, 124: 43-49

Comentario

     La técnica de Draf III sigue creando cierta polémica entre los cirujanos endoscopistas sobre el momento de realización de esta variante técnica.

     El estudio recoge una serie muy amplia de 229 pacientes a los que se realizó Draf III a lo largo de 10 años (2001-2011) analizando los resultados y factores pronósticos del fracaso.

     Es interesante observar los criterios de inclusión. En todos los casos se utilizó posterior al fracaso de cirugía endoscópica estándar y se seleccionaron ante la ausencia de respuesta a : dos meses de tratamiento médico que incluía tratamiento antibiótico adaptado a antibiograma previo, duchas nasales con solución salina, corticoides nasales y tres semanas de corticoides vía oral.

     Se consideraba fracaso de tratamiento si persistían los siguientes síntomas: obstrucción nasal, cefaleas o dolor facial, rinorrea anterior, rinorrea posterior e hiposmia. Estos síntomas debían correlacionarse con la presencia de mucosa engrosada y alterada en pruebas de imagen y evidencia en la endoscopia nasal de pólipos, edema de mucosa o rinorrea mucopurulenta.

     Los resultados porcentuales después de Draf III fueron los siguientes: 47% asintomáticos, 27% mantenían síntomas leves, 18% síntomas moderados y 8% síntomas severos. No obstante tan solo 12 pacientes se sometieron a cirugía de revisión (5%).

     Entre los factores pronósticos para un resultado mediocre los autores apuntan el tamaño del ostium frontal que debe ser al menos de 21 mm en un plano lateral y de 19.5 mm en un plano anteroposterior, ya que durante los primeros 24 meses se producirá una disminución del diámetro del neoostium . Destacan otros dos factores asociados a la persistencia de los síntomas, la sinusitis alérgica fúngica con una odds ratio de 3.58 y la infección recurrente por estafiococos aureus si bien en este último factor no se obtuvieron diferencias significativas.

     Como resumen el Draf III es una técnica válida y útil cuando persisten los síntomas después de cirugía endoscópica estándar aunque incluso en manos expertas el éxito no está asegurado.

Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca virtual del SAS.

domingo, 24 de mayo de 2015

Sesiones Clínicas Mayo Junio y Julio 2015

MAYO / JUNIO / JULIO (primera quincena) 2015
JUNIO / JULIO
SESION CLINICA:OROFARINGE
PONENTES
ACREDITADA
26/05/15
Puesta al día y protocolo de actuación en pacientes con fisura palatina y otitis serosa.(FINAL AUDIOLOGIA)
Dra. Porras
No
28/05/15
Sesión residente

No
28/05/15
Caso clínico: Carcinoma de pabellón/ Recurrencia tumoral traqueal.
Dra. Porras
No
02/06/15
Fisiopatología de la deglución
Dr. Roquette
Si
04/06/15
Sesión residente

No
05/06/15
Caso clínico: Drenaje de saco  endolinfático
 Dra. Porras
No
09/06/15
Insuficiencia Velofaringea: Puesta al día y protocolo de actuación.
Dr. Rebollo
Si
11/06/15
Sesión residente

No
12/06/15
Caso clínico: Tumoración aparentemente benigna en fosa nasal
Dr. Benito
No
16/06/15
Faringitis crónica ¿Qué hay de nuevo?: Puesta al día y protocolo de actuación.
 Dr. Rodríguez
Si
18/06/15
Sesión residente

No
19/05/15
Caso clínico: Ca de hipofaringe
Dr. Rebollo
No
23/06/15
Patología benigna de la mucosa bucal: Análisis de imágenes y diagnostico diferencial.
Dr. Dañino
Si
25/06/15
Sesión residente

No
30/06/15
Resultados de indicadores de la UGC: hemorragias, mortalidad, reingresos... (primer semestre)
Dra. Porras
No
02/07/15
Sesión residente

No
03/07/15
Caso Clínico: Ca base de lengua
Dra. Porras
No
07/07/15
 Trastornos del Gusto: Puesta al día y protocolo de actuación.

Dr. Benito
Si
09/07/15
Sesión residente

No
14/07/15
Divertículos faringoesofágicos: Puesta al día y protocolo de actuación.

 Dr. García
 Si
16/07/15
Sesión residente

No

lunes, 18 de mayo de 2015

Pseudotumor Inflamatorio en base de cráneo anterior

        Esta semana la selección del articulo trata sobre la primera revisión sistemática sobre el pseudotumor inflamatorio de base de cráneo anterior. 

Sinonasal and ventral skull base inflammatory pseudotumor: a systematic review.
Desai SV, Spinazzi EF, Fang CH, Huang G, Tomovic S, Liu JK, Baredes S, Eloy JA
Laryngoscope. 2015 Apr;125(4):813-21. 

Comentario

     A partir de 33 artículos relevantes con un total de 87 pacientes los autores analizan datos epidemiológicos, manifestaciones clínicas así como enfoque terapéutico. 

     La media de edad era de 47 años con un rango que oscilaba entre los 4 y los 81 asociándose en un 55% de los casos a diabetes mellitus.

     La órbita es la localización más frecuentes para este rara entidad. Cuando afecta a la región nasosinusal, suele situarse en el seno cavernoso (46%). 

     Los síntomas más frecuentes incluyen cefaleas en un 45%, diplopía en un 33%, pérdida de visión en un 25%, dolor facial en un 23%, ptosis palpebral en un 19%, proptosis en un 14% y pérdida de audición en un 13% entre otros síntomas. 

     Con respecto a la afectación neurológica es el V y VI par los más afectados en relación con la sintomatología comentada. 

     Las imágenes en RNM son isointensas en T1 e hipointensas en T2 con realce homogéneo.
     
     El diagnóstico precisa de biopsia bien a través de cirugía endoscópica o a través de un abordaje externo ya que en múltiples ocasiones su manifestación clínica simula una neoplasia y así es considerado hasta que el estudio histopatológico confirma la presencia de tejido inflamatorio con fibrosis sin presencia de hongos, bacterias o atipia celular.

     El tratamiento utilizado se basa en la administración de corticoides si bien en algún caso se puede realizar tratamiento quirúrgico de inicio.

     Destacamos del artículo su originalidad en la descripción de una entidad rara y el algoritmo de diagnóstico y tratamiento en función de la posibilidad de abordaje quirúrgico y del estado inmunitario del paciente. 

     Podéis obtener el artículo completo a través de la biblioteca virtual del SAS.

lunes, 11 de mayo de 2015

Taponamiento en Meato Medio posterior a CENS y Neurectomia del Vidiano en Rinitis Vasomotora

         Empezamos con artículos relacionados con Rinología.

     Esta semana la selección de publicaciones se dirigen a dos temas: Que hay de cierto en la prevención de sinequias utilizando taponamiento a nivel del meato medio posterior a cirugía endoscópica nasosinusal y la evidencia sobre la eficacia de la neurectomia del vidiano para tratar la rinitis vasomotora 

Systematic review and metaanalysis of middle meatal packing after endoscopic sinus surgery.
Hobson CE1, Choby GW, Wang EW, Morton SC, Lee S
Am J Rhinol Allergy. 2015 Mar;29(2):135-40
Comentario

     Se analizan 18 estudios prospectivos randomizados. Si bien el riesgo Relativo de la posibilidad de sinequias posterior a taponamiento de meato medio es de 0.544, no se obtuvieron diferencias significativas entre los pacientes con taponamiento y los pacientes sin taponamiento en su formación.

Surgical management of vasomotor rhinitis: A systematic review.
Halderman A, Sindwani R
Am J Rhinol Allergy. 2015 Mar;29(2):128-34.

Comentario

     Los autores concluyen que la neurectomia del vidiano a través de cirugía endoscópica nasosinusal es una técnica segura y efectiva en la mayoría de los pacientes para tratar los síntomas de rinitis vasomotora: obstrucción nasal y rinorrea. La morbilidad es menor que el abordaje clásico transantral. 

lunes, 4 de mayo de 2015

N0 y Pruebas de Imagen

    Esta semana el artículo que cierra los temas oncológicos se refiere a la precisión de las diferentes pruebas de imagen: Ecografía, TC, RNM y PET para detectar adenopatías en pacientes N0 clínicos en cáncer de cabeza y cuello.

Li-JenLiao, Wu-Chia Lo, Wan-Lun Hsu, Chi-Te Wangand Mei-ShuLai.
BMC Cancer 2012, 12:236

Comentarios

     El artículo es un metaanálisis de alta calidad metodológica, incluyendo datos de sensibilidad, especificidad con intervalos de confianza definidos y valores predictivos .

     Como conclusión los autores indican que no existen diferencias significativas en términos de especificidad y sensibilidad en ninguna de las pruebas de imagen excepto la mayor especificidad de la TC con respecto a la Ecografía. 

domingo, 26 de abril de 2015

Cáncer de cavidad oral y nódulo centinela

     El articulo de la semana nos plantea un nuevo enfoque en los vaciamientos cervicales electivos. En concreto estudia el coste-efectividad de diferentes enfoques terapéuticos en el N0 de pacientes con cáncer oral T1-T2 .

Tim M. Govers, Robert P. Takes, Baris Karakullukcu, Gerjon Hannink, Matthias A.W. Merkx, Janneke P.C. Grutters, Maroeska M. Rovers.
Oral Oncology 49 (2013) 771-777

Comentarios

     El trabajo nos acerca a varios conceptos que nos hacen reflexionar: 

  1. El valor del nódulo centinela en cáncer de cavidad oral. 
  2. La utilidad de la expresión genética del tumor primitivo como posible marcador de metástasis regionales. 
  3. El 20% de metástasis ocultas como limite a la posibilidad de “esperar y ver” 
  4. Los medición de resultados en función años de vida ajustado por calidad o QALY y su ponderación. 
  5. Los autores concluyen que la biopsia de nódulo centinela seguida de vaciamiento cervical selectivo como opción terapéutica o bien “ esperar y ver” son las estrategias con mejor relación coste-efectividad en el diagnostico y tratamiento de los pacientes con cáncer de cavidad oral.

domingo, 19 de abril de 2015

Tratamiento del Cáncer de Laringe

       Esta semana la referencia del artículo es la siguiente:

Hartl D. 
Otolaryngol Clin N Am 45 (2012) 1143-1161

Comentario

     El autor perteneciente al departamento de Oncología de Cabeza y Cuello del Instituto Gustave Roussy, realiza un recorrido por los últimos trabajos publicados sobre el tratamiento del cáncer glótico en función de la supervivencia. Destacamos la síntesis y el número elevado de referencias bibliográficas actuales para aquellos que quieran profundizar en el tema.

     Las conclusiones son:
  1. Las opciones terapéuticas para el Tis son: cirugía transoral con laser CO2 versus radioterapia con preferencia de la opción quirúrgica en pacientes jóvenes (nivel 3). 
  2. Las opciones terapéuticas para el T1a son: cirugía transoral con laser CO2 o radioterapia. La cirugía abierta ofrece resultados similares en términos de supervivencia que la cirugía transoral con laser CO2 o radioterapia (nivel 3). 
  3. Las opciones terapéuticas para T1-T2 con afectación de comisura anterior son: cirugía (transoral con laser CO2 o abierta) presenta mejor control inicial y preservación final de la laringe que la radioterapia (nivel 3). 
  4. Las opciones terapéuticas para T2 son: T2 con movilidad de cuerda vocal puede ser tratado con cirugía o radioterapia (nivel 3). La cirugía ofrece mejores resultados si existe alteración de la movilidad de la cuerda vocal cuando se compara con radioterapia (nivel 3). 
  5. Las opciones terapéuticas para T3-T4 son: la cirugía funcional de la laringe puede ser una opción en casos seleccionados (nivel 4). Cuando una estrategia de preservación de órganos no quirúrgica es elegida la quimioradioterapia concomitante con cisplatino obtiene mejores resultados que la radioterapia sola o la terapia de inducción con cisplatino y 5 fluoruracilo (nivel 1). Para tumores localmente avanzados la laringectomía total seguida de radioterapia es la mejor opción terapéutica (nivel 3). 
  6. El seguimiento de los pacientes se realizará entre 3-5 años para la detección de segundos primarios, metástasis o efectos tardíos del tratamiento aunque no existe evidencia clara que la detección precoz de estos eventos mejore los resultados finales (nivel 5).