Analizamos la revisión sistemática publicada en 2012 sobre la prevalencia y factores asociados al dolor en el cáncer de cabeza y cuello.
Head and Neck Cancer Pain: Systematic Review of Prevalence and Associated Factors 
Tatiana V Macfarlane, Tanja W, Sriyani Ranasinghe, Kim W. Ah-See et al.
J Oral Maxillofac Res 2012 (Jan-Mar) (3)
Comentario
   El articulo analiza los factores asociados al dolor en el cáncer de  cabeza y cuello a través de una Revisión Sistemática. Dado el interés del tema y las reflexiones de la semana pasada  es oportuno comentar el articulo.
     Introducción
     El autor en su introducción nos recuerda el porcentaje de supervivencia  a los cinco años en EEUU y Europa del cáncer de cavidad oral y de faringe cercano al 40% y la prevalencia del dolor en estos pacientes variable según los estudios (9%- 98%)
   La etiología del dolor cancerígeno parece multicausal : efecto  directo del tumor,  efecto del tratamiento o factores no relacionados con el tumor.
     Análisis y Discusión
     En los estudios seleccionados se observa una gran variabilidad en los cuestionarios de valoración del dolor (escala visual, escala verbal, escala numérica), descripción del lugar anatómico del tumor (en general cabeza y cuello o en subsitios de faringe), una prevalencia muy variable ya comentada. Teniendo en cuenta estas limitaciones expondremos aquellos factores donde se ha visto mayor asociación y pueden tener algún valor.
Edad: Algunos estudios relacionan a los jóvenes  con mayor dolor oncológico que los pacientes de mayor edad.
Genero: Dos  estudios asocian  una valoración del dolor oncológico mayor  en las mujeres que los hombres  aunque  en un estudio se observa una asociación inversa.
Factores sociodemográficos: No hay una asociación clara en  con factores sociales como educación, empleo, etnia, estado civil.
Consumo de alcohol: Contrario a lo que pudiera parecer no se han observado diferencias significativas en la valoración del dolor entre alcohólicos y no alcohólicos.
Depresión o ansiedad asociada: Es un factor claramente relacionado con la percepción del dolor y a la vez constituye un factor de confusión en los análisis al estar directamente relacionado con el tratamiento realizado.
Tratamiento realizado:  Es el factor más importante para la percepción del dolor y los resultados son variados por lo que analizaremos los diferentes estudios.
    Con respecto al comparativo cirugía/no cirugía en tres de ellos el dolor predominaba en el grupo sometido a tratamiento quirúrgico, y tan solo en uno la  valoración era  superior en los pacientes tratados con opción no quirúrgica. 
    Si se analiza las técnicas quirúrgicas, la  laringectomia total versus parcial,  el dolor , como cabría esperar es mayor en el grupo de pacientes con  laringectomía total.
    En dos estudios la combinación de cirugía y radioterapia se relacionaba con mayor dolor que la cirugía o la radioterapia sola. De igual forma el tratamiento de radioquimioterapia se relaciona con una mayor valoración en  escala de dolor.
   Con respecto a la intensidad de dolor, antes, durante y posterior al tratamiento dos conclusiones interesantes: en el grupo de radioterapia el dolor postratamiento era superior al pretratamiento.  En general el dolor postratamiento permanece durante seis meses.
   Por último un aspecto llamativo es el comentario que realiza sobre  el predominio de la etiología neuropática en el dolor en cáncer de cabeza y cuello, superior al cáncer de otras localizaciones y producido por el crecimiento e invasión del tumor en las terminaciones nerviosas y la actividad de los  mediadores  neuroinmunes.
    Podéis obtener el artículo completo en la Biblioteca virtual del SAS.
 
 



